NOT KNOWN FACTS ABOUT VENEZUELA

Not known Facts About Venezuela

Not known Facts About Venezuela

Blog Article

. Entre ellas están la limitación de las concesiones petroleras que tenían las empresas internacionales para explotar el petróleo venezolano.

Sólo los bolivarianos tuvieron la voluntad política de acometer la tarea, y, al asumir el gobierno en 1999, convocaron casi inmediatamente a un proceso constituyente. Se eligió e instaló la Asamblea Constituyente, y se elaboró la Constitución que materializó la demanda por años postergada. Dice la Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que la República se “refunda” para establecer “una sociedad más democrática. Ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad”. Desde un inicio se subraya que la democracia no debe restringirse exclusivamente a la esfera política, sino que debe impregnar todos los espacios de la vida social.

Cómo era de esperarse, la represión aumentó, las cárceles se llenaron de presos políticos, fueron cerrados los liceos y los estudiantes fueron reprimidos. Pero, a pesar de todas estas acciones, el final del régimen no lo podía detener nada ni nadie.

three El municipio Libertador es el más poblado de los cinco que conforman el área metropolitana de la ciudad de Caracas.

4La democracia “participativa y protagónica”, que se asentó en la nueva Constitución de 1999, procede en lo elementary del pensamiento liberal progresista de Rousseau y Stuart Mill, pero también del más reciente socialismo democrático de Poulantzas. Estos autores, entre otros, fueron ampliamente difundidos y debatidos en América Latina en los años setenta y ochenta, pero sus Strategies serían desechadas en sociedades como las del Cono Sur, para optar más bien por modelos de democracia de tipo “procedimental” o restringida, con la caída de las dictaduras militares. Lo terrible de la experiencia autoritaria y la fuerza de sus actores protagónicos, determinó una aproximación más cauta a la transición democrática. Tips más amplias de democracia, sin embargo, cayeron en tierra fileértil en Venezuela, germinando en el Capítulo IV de la nueva Carta Magna, que consagra el derecho a la participación de los ciudadanos de manera “directa, semidirecta e indirecta”, no sólo en el proceso del sufragio, sino también en la “formación, ejecución, y Regulate de la gestión pública” (Exposición de Motivos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Durante su for eachíodo, continuó la devaluación del bolívar y se estableció un Manage de cambio muy desfavorable para los venezolanos, lo que complicó aún más el problema económico.

Este asume su segundo mandato el 2 de febrero de 1989, convirtiéndose así en el primer venezolano en llegar a la presidencia dos veces por mandato de la mayoría de los venezolanos.

Ya en las elecciones municipales de 2004 el oficialismo copió ese mecanismo y lo repitió para las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005. Nuevamente el mecanismo fue denunciado, pero basados en las decisiones tomadas en torno al antecedente del año 2000, tanto el Consejo Nacional Electoral como las instancias judiciales, desecharon las solicitudes de invalidación del mecanismo que llegó a popularizarse con el nombre de “morochas” (por usarse dos partidos que en el fondo son idénticos o “gemelos”). Fue esta una de las razones, no la única, que usaron como argumento la mayoría de las organizaciones de oposición para justificar su decisión de inhibirse de participar en las elecciones parlamentarias del pasado diciembre. Ello tuvo como consecuencia, la conformación de la genuine Asamblea Nacional que, al ser todos sus diputados afectos al gobierno, dejó de ser un cuerpo que representa adecuadamente a toda la sociedad, por lo que se debilitó en su papel de poder esencial del sistema político.

Para poder blindar este proceso que estaba a punto de nacer, los miembros de los partidos políticos firmaron un acuerdo de gobernabilidad, en donde se comprometían a respetar los resultados de las elecciones sean cuales fueran.

38Durante el referendo revocatorio presidencial de 2004 se pudo poner a prueba la idoneidad de estos dispositivos para el propósito señalado. Sectores y organizaciones de oposición al gobierno de Chávez se movilizaron para recolectar las firmas requeridas y, cumplido y reconocido ese trámite, continuaron movilizados para promover el voto por la revocatoria del mandato presidencial. Por parte de las fuerzas chavistas, se incentivó la movilización preferred, fundamentalmente con el fin de apoyar al Presidente. En este caso estamos en presencia de un tipo de movilización y organización popular impulsado por el gobierno y sus partidos afines, con propósitos nítidamente políticos.

El descontento de la ciudadanía iba subiendo cómo la espuma, donde muchos intelectuales, profesores, ingenieros y médicos se incorporaron a la lucha contra el gobierno. En las calles todo period protestas y manifestaciones.

Hay descontento en el mundo por la falta de transparencia al momento del escrutinio de votos en Venezuela.

Toma de posesión de Rómulo Betancourt (1959). Fue el primer presidente elegido por voto directo en terminar su democracia en venezuela mandato. En la primera presidencia de Rafael Caldera se llevó a cabo una política para incorporar a los participantes de los movimientos subversivos de izquierda surgidos durante la década de 1960 que dejaran las armas, tendencia comenzada por el gobierno de Raúl Leoni.

7El nuevo modelo ha sido sometido a prueba en varias ocasiones. Desde la aprobación del texto constitucional, mediante referendo aprobatorio realizado en diciembre de 1999, se han efectuado una elección presidencial, dos parlamentarias, dos regionales, dos municipales y un referendo revocatorio presidencial. Han sido comicios cargados de una fuerte polarización y en todos han salido victoriosas las fuerzas que apoyan el proyecto bolivariano. Sin embargo, las tensiones y contradicciones no han estado ausentes. El dispositivo authorized que rige los procesos electorales en Venezuela es la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, promulgada en mayo de 1998.

Report this page